Press release

Cómo Chile puede expandirse de la refinación del litio a un centro latinoamericano de producción de baterías

  • Chile es un actor clave en la transición global hacia los vehículos eléctricos (VE), ya que posee el 31% de las reservas mundiales de litio y suministra más del 20% de la producción global de este mineral.
  • El desarrollo de una cadena de valor nacional de baterías, desde cátodos hasta paquetes de baterías, podría generar gananciasde USD$12.300 millones en 2035 y hasta 32.600 empleos para ese mismo año.

 

Santiago, Chile. 8 de octubre, 2025 – Un nuevo informe del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) y el Centro de Movilidad Sostenible (CMS) presenta cómo Chile puede aprovechar su posición como el segundo mayor productor mundial de litio para desarrollar más etapas de la cadena de valor de las baterías en el país y convertirse en un centro latinoamericano de producción de baterías para VE.

Actualmente, Chile contribuye con más del 20 % de la producción mundial de litio y posee el 31% de las reservas globales. Con el aumento de las ventas de VE en los principales mercados, se espera que la demanda mundial de litio se triplique de aquí a 2035. La industria minera y de refinación de litio en el país, se beneficia en gran medida de este desarrollo: según los proyectos confirmados analizados en el estudio del ICCT-CMS, se estima que la capacidad nacional de producción aumentará de 42 kt en 2024, a 64 kt en 2030 y a 79 kt en 2035. Este incremento por sí solo generaría ingresos superiores a los USD$8.900 millones en 2035, lo que equivaldría al 2,7 % del PIB chileno en 2024.

Sin embargo, limitarse a exportar litio refinado a otros mercados implica desaprovechar gran parte del potencial económico que Chile podría capturar en los crecientes mercados de baterías para VE. Como destaca el estudio del ICCT-CMS, utilizar la producción de litio como ventaja competitiva para expandir la cadena de suministro hacia la fabricación de cátodos y, más adelante, de celdas, podría generar ingresos anuales de USD$12.300 millones y hasta 32.600 empleos en 2035. Esto, bajo la premisa de que Chile logre abastecer a todo el mercado latinoamericano de baterías para VE. Solo el desarrollo de la fabricación de cátodos podría generar hasta USD$2.200 millones y 3.700 empleos en ese mismo año.

Con los esfuerzos globales por reducir el impacto climático de las industrias y los minerales, los vastos depósitos de litio de Chile poseen un atributo distintivo: la producción de litio a partir de salmueras en el salar de Atacama genera un 86 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción desde roca en Australia. Además, debido a la alta proporción de electricidad renovable en Chile, se estima que la intensidad promedio de emisiones en la producción de baterías es un 35 % menor que en China, un 16 % menor que en Estados Unidos y un 9 % menor que en Europa.

No obstante, el informe del ICCT-CMS subraya la importancia de avanzar hacia un enfoque sostenible para la minería del litio, que contemple la reducción del consumo de agua en las regiones áridas de los salares, donde la escasez hídrica es crítica, una consulta continua con las comunidades indígenas desde las etapas tempranas del desarrollo minero, la protección de los ecosistemas mediante la formalización de una red de salares y humedales protegidos, y la creación de infraestructura para el reciclaje de baterías, lo que permitiría recuperar minerales y generar empleo dentro de la economía circular.

El análisis también propone una serie de políticas a considerar, que incluyen incentivos para la producción nacional de materiales para baterías y celdas, como la ampliación de las disposiciones de empresas mineras para reservar cuotas de litio a precios preferenciales para proyectos con valor agregado dentro del país; regulaciones para reducir el uso de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero en las minas; reformas al proceso de consulta pública para fortalecer la participación social y la confianza en la industria; y la implementación de normativas de responsabilidad extendida del productor para la recolección y el reciclaje de baterías.

El informe del ICCT-CMS destaca la oportunidad que tiene Chile de pasar de ser un exportador de litio a convertirse en el líder latinoamericano en la producción de baterías para VE, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y al desarrollo económico sostenible del país.

– fin –

Contacto para medios
Diana Pino, Especialista Senior de Comunicación para Latinoamérica, ICCT
Stefano Sacco, Líder en Sostenibilidad de Baterías y Minerales, CMS

Detalles de la publicación 
Título: Expandiendo la cadena de valor del litio en Chile: Minería, baterías y reciclaje
Autores: Eyal Li, Stefano Sacco, and Georg Bieker

Acerca del Consejo Internacional de Transporte Limpio
El Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) es una organización de investigación independiente que ofrece investigación imparcial y análisis técnico-científico de primer nivel a los organismos reguladores ambientales. Nuestra misión es mejorar el desempeño ambiental y la eficiencia energética del transporte terrestre, marítimo y aéreo, en beneficio de la salud pública y la mitigación del cambio climático. Fundada en 2001, somos una organización sin fines de lucro que trabaja con subvenciones y contratos de fundaciones privadas e instituciones públicas.

Acerca de Centro de Movilidad Sostenible
El Centro de Movilidad Sostenible (CMS) es una organización sin fines de lucro líder con sede en Chile que impulsa la descarbonización del transporte en América Latina y el Caribe. En colaboración con gobiernos e industrias, CMS diseña e implementa políticas enfocadas en expandir la movilidad eléctrica, mejorar la eficiencia vehicular y construir cadenas de valor responsables para baterías. CMS también participa activamente en iniciativas internacionales como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) y la Alianza Global de Baterías, contribuyendo a alinear la transición de América Latina con los estándares globales de transparencia y sostenibilidad. Entre sus logros clave se incluyen el apoyo a la ley nacional de eficiencia energética de Chile y algunos de los mayores despliegues de autobuses eléctricos fuera de China.

Latin America
Privacy Overview
International Council on Clean Transportation

This website uses cookies to enable some basic functionality and also to help us understand how visitors use the site, so that we can improve it.

Essential Cookies

Essential cookies provide basic core functionality, such as saving user preferences. You can disable these cookies in your browser settings.

Analytics

We use Google Analytics to collect anonymous information about how visitors interact with this website and the information we provide here, so that we can improve both over the long run. For more on how we use this information please see our privacy policy.